Época Amateur

Los responsables del proyecto fueron dos primos, Rafael Garza Gutiérrez y Germán Nuñez Cortina, quienes convocaron a los mejores jugadores del colegio y formaron así el equipo que decidieron nombrar “Récord”. Mientras por otro lado, en el colegio marista de La Perpetua, se había formado otro equipo, el “Colón”, pero casi nunca juntaban a los once jugadores reglamentarios.
Ambas escuadras se fusionan y el 12 de Octubre de 1916 nació el equipo que Pedro “Cheto” Quintanilla, uno de los jugadores, sugiere llamar América debido a que ese día se celebra el descubrimiento del continente.

Este mismo jugador fue quien diseñó el escudo que se conoce actualmente y el cual representa el mundo como un balón, la figura del continente americano y las iniciales CA del Club América, además desde el principio los colores del equipo fueron azul y crema.

En 1917, el club solicitó jugar en la Liga Mayor de la Ciudad, sin embargo los equipos en su mayoría extranjeros, que militaban en dicha categoría, pusieron como condición jugar tres partidos con los mejores conjuntos de este tiempo y no perder ninguno de los encuentros. Para sorpresa de muchos, el América ganó dos y empató uno y, de esta forma, aseguró su lugar en la máxima justa de aquella época.

La primera temporada que jugó el América fue la 1917–18, pero con resultados muy decepcionantes, pues el equipo quedó en último lugar. Aunque no todo fue negativo, pues se había logrado una presencia entre los aficionados que sintieron simpatía por el nuevo club, debido a que era el único que contaba con jugadores mexicanos. A causa de este fracaso, al final de la temporada deciden cambiar el nombre por Club Unión, con el cual jugaron de 1918 hasta 1920, pero los miembros más representativos del equipo decidieron volver al nombre de inicio.

Al principiar la década de los años veinte, América empezó a constituir lo que sería la dinastía azulcrema. Se convirtió en el primer equipo mexicano que salió al extranjero a jugar; el viaje fue a Guatemala para participar en algunos partidos contra equipos locales, donde demostró su calidad futbolística.

En 1923, el equipo logró la cima del tablero, al empatar en puntos con el Club España. Para decidir al campeón, se jugó un partido extra que ganaron los españoles. A pesar de perder ese campeonato, al América le esperaba una época fructífera, pues los siguientes cuatro años fueron plenamente de dominio crema.

Rafael Garza Gutiérrez “Record”
En 1923, México participó por primera vez en el extranjero representado por el Club América. En la foto, Rafael Garza Gutiérrez “Record”, entrenador a cargo.

En 1923, México participó por primera vez en el extranjero en Guatemala, y fue representado por el Club América. Tras esta aventura, al año siguiente se creó un conjunto que sería llamado “Selección Nacional”; Rafael Garza Gutiérrez “Record” fue nombrado el entrenador a cargo, auxiliado por Adolfo Frías . Esa selección que tenía como base a ocho jugadores americanistas, se mantuvo hasta el mundial de Uruguay en 1930.

Durante la temporada 1924–25, se fue formado un sólido conjunto comandado por Rafael Garza Gutiérrez “Récord”. La cosecha fue ganar el primer campeonato al vencer a uno de los mejores equipos del momento, el España.

El bicampeonato se logró en 1925-26, situación que incomodó a los más exclusivos clubes de la liga y que los llevó a darse de baja del torneo. Sin embargo, se retractaron de su decisión y la siguiente temporada se jugó sin problemas.

Para 1926-27, los números fueron muy alentadores, pues se consiguieron siete triunfos, cuatro empates y una sola derrota ante el Necaxa. Anotó 30 goles y sólo recibió ocho. El resultado de todo esto era lógico, América sumó su tercer campeonato consecutivo.

La siguiente temporada fue del equipo de los azulcremas, pues ganó su cuarto campeonato con un juego dinámico y cada vez más perfecto. Lamentablemente, 1928 sería el último año que diera satisfacciones a los americanistas, pues tuvieron que pasar 37 años para volver a conseguir otro trofeo.

No hay comentarios: